loader image

Blog Miasa.

Aquí conocerás nuestras últimas noticias.

México supera a Alemania y se convierte en el cuarto productor de autopartes a nivel mundial.

Las principales autopartes exportadas por México a enero del 2022 son las más intensivas en mano de obra y que difícilmente pueden ser sustituidas en su fabricación por robots.

La industria mexicana de autopartes estima que al cierre del 2022 alcance una producción cercana a los 100 mil millones de dólares, marcando una clara diferencia frente al 2021 y generando un crecimiento del 6.3%. Estos números positivos son el reflejo del buen momento por el cual atraviesa el sector, el cual acaba de superar a Alemania y se posiciona como cuarto productor de autopartes a nivel mundial.
La noticia la dio a conocer Alberto Bustamante, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), quien mostró las cifras que ponen a México por encima de Alemania. Y es que para el 2019, la producción de vehículos en el país europeo llegaba a los 4.6 millones de unidades fabricadas de vehículos ligeros. En el 2020 esa cifra cayó a 3.7 millones y en el 2021 a 3.3 millones. “Al verlo en una escala del tiempo durante los últimos seis años, se ve que desde el 2015 empezó a bajar la fabricación. Por ende, no solo la pandemia los afectó”, apunta.
Así mismo el país europeo ha caído en la exportación y producción de autopartes. En el 2018 mandaba 62 mil millones de dólares, en 2019 ya eran 69 mil millones, pero en el 2020 bajó a 50 mil. “En el 2021 llegó a 65 mil millones de dólares y se estima que la tendencia continúe a la baja”, explica el directivo
En cuanto a la producción, en el 2019 el país europeo alcanzaba una cifra superior a los 98 mil millones de dólares. “Los datos del 2021 muestran que Alemania no se ha recuperado aún, ni siquiera está cerca de las cifras prepandemia. Ahora está en 87 mil millones de dólares”, señala Bustamante y agrega que estos datos revelan que México es ahora el cuarto productor a nivel mundial de autopartes, ya que en el 2021 el país azteca llegó a los 94 millones de dólares, siete más que Alemania.

La producción de autopartes sigue arriba.

En México, Canadá y Estados Unidos sigue creciendo la producción de autopartes, todo esto derivado de las reglas de origen del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la sustitución de importaciones, las nuevas inversiones y demás. Estados Unidos ha conseguido con esto una producción superior a los 247 mil millones de dólares.
En el caso de México, si todo continúa según lo planeado, se espera que la proyección de producción de la industria llegue cerca a los 100 mil millones de dólares para cerrar el 2022, gracias al fortalecimiento de la inversión extranjera. Muestra de eso es el estado de Coahuila, el cual tiene el 17.2% del total de la producción nacional seguido de Chihuahua (11.9)% y Nuevo León (11.4%).
En cuanto a las exportaciones de autopartes, para enero del 2022 se había mandado a Estados Unidos el 90% del total de la producción, seguido de Canadá y Brasil. “Todas las exportaciones que van a estos últimos tres países corresponden al equipo original. Las que van a Japón, Alemania y China son de equipos de repuesto”, explica Bustamante.
Las principales autopartes exportadas por México a enero del 2022 son las más intensivas en mano de obra y que difícilmente pueden ser sustituidas en su fabricación por robots, por eso el país es competitivo en este campo.
Así mismo, el principal origen de importaciones es Estados Unidos con el 52.8% y le sigue China con el 14.5%. Aunque el país asiático se ha mantenido como el segundo proveedor, se espera que el porcentaje siga disminuyendo, de acuerdo a los porcentajes de contenido regional firmados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Por último, señala Bustamante, la industria genera 870 mil empleos de forma directa. “Por cada empleo que se genera en la industria terminal, se crean 10 en la industria de autopartes”, añade.

La otra cara de la moneda.

En la parte terminal la tendencia sigue a la baja en las exportaciones y el mercado interno. Aunque se registra un leve crecimiento en el mes de marzo, el primer trimestre del año no refleja cifras positivas.
Fausto Cuevas, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), señala que durante el mes de marzo la producción creció un 0.8%. Las exportaciones disminuyeron 2.5% y las ventas cayeron un 1.2%. “Eso quiere decir que respecto a los resultados del primer trimestre la producción muestra un crecimiento del 3.4%, la exportación una disminución del 1.8% y las ventas cayeron un 2.9%”.
Durante el mes de marzo se produjeron 305.976 unidades, logrando 2.461 más que en marzo del 2021. Sin embargo, con respecto a 2019 aún se tiene una producción por debajo del 12.7%. El acumulado del primer trimestre fue de 849.045 unidades, un 3.4% por arriba de los producido en el 2021, pero un 15.1% por debajo del 2019, año en el que se produjeron en el periodo 999.672 unidades.
El 80% de los producidos en marzo correspondió a camiones ligeros, de esto el 49% fue de vehículos de uso múltiple, el 31% pick up, 13% autos compactos y 5.4% en subcompactos. El restante fue de automóviles. “Estos volúmenes de producción llevaron a que se tuviera una capacidad de ocupación de la capacidad instalada del 87%, comparado con el 70% en promedio del año pasado”, señala Cuevas.
“Marzo es un buen mes, porque es el primero donde se registra una recuperación en producción, sin embargo, aún no podemos hablar de que hay una tendencia”, afirma Cuevas. De lo producido en el primer trimestre el 80% se destinó a la exportación. Tan solo en el mes de marzo esta cifra llegó al 86%, con 262.494 unidades, 6.375 más que el año pasado, sin embargo, con respecto al 2019 aún la industria está un 19.4% por debajo, donde se exportaron 325.703 unidades.
El factor principal para explicar este dato sigue siendo la falta de inventario por la escasez de semiconductores y algunos otros componentes, así como retrasos en la cadena logística. Rosales explicó que en febrero se tenía contemplado que se comercializaran 82.179 unidades, lo cual estuvo por debajo en un 3.2%.
Por marcas, Nissan encabeza el ranking de ventas con el 18.4%, seguido de Chevrolet con el 14.3%. Más lejos en números está Toyota (9.6%), Kia (9.1%) y Volkswagen (8.9%), esta última, una de las más afectadas por la falta de inventario. También se encuentra Mazda, Hyundai, Ford, Suzuki y MG, que entra por primera vez al top 10 de ventas de México. Estas marcas integran el 80.4% del total de las ventas.
Por último, Rosales señaló que la estimación del total del año está en 1.015.400 unidades, “lo que nos estaría colocando en un nivel de estancamiento en relación con el 2021”.
en_USEN